lunes, 27 de enero de 2014

Humberto Sato vida y obra.

En la década de 1950, se instalaron en el distrito de barrios altos, en la calle Siete Jeringas. La madre de Humberto, doña Yoshi, quien nació en la ciudad de Fukushima, y llegó al Perú antes de la segunda guerra mundial, preparaba en casa, platos como el lomo y el tallarin saltado estilo chifa y con wok.
Tenían una empleada llamada Juana, nacida en Jauja, en el departamento de Huancayo, quien les preparaba olluquito con charqui y también les traía cuyes cada vez que regresaba de su tierra nata, para prepararles el picante de cuy. Esto originó que los Sato, reemplazaran algunos ingredientes peruanos como el charqui (carne de llama seca), por otros con sabores orientales, como el costillar de chancho.
Los Sato dieron los primeros pasos, sin proponérselo, de lo que años después, en 1993, sería bautizada con el nombre de comida nikkei por el poeta Rodolfo Hinostroza. Desde los siete años Humberto Sato, absorvió los conocimientos que su madre y Juana, desplegaban en la cocina, sobre todo de la fusión que creaban con la comida peruana y japonesa. También aprendió los secretos de cocina de un vecino japonés, y de los chifas del barrio, que le permitian entrar a sus cocinas y observar.
Estudió y se graduó como mecánico en el Politécnico del Colegio Salesiano. En esa época, los estudiantes estaban con el sistema de internado, por lo que todos los días les daban de almuerzo y comida, platos criollos, como estofado, mondonguito, cau cau, etc. Fue allí donde Humberto realmente se familiarizó con la comida popular.
Los padres de Humberto eran comerciantes que llegaron a tener tres bazares. Cuando el Perú tuvo problemas económicos, a fines de la década del 50, no la pasaron tan mal, pero tuvieron que vender uno de los bazares.
Su primer restaurante
A la edad de quince años, Humberto Sato decidió dedicarse a lo que era su hobby, la cocina. Abrió el restaurante El Coral en la zona popular de La Parada, en La Victoria, en la esquina de la calle Gamarra y Antonio Baso.
Al comienzo le fue mal, el público no entraba a su local. Los platos que ofrecía eran de la comida mediterránea y europea. Los trabajadores y la gente que vivía en la zona, eran del pueblo, acostumbrados a la comida popular, bien servida.
Después que investigó acerca de lo que ofrecían los restaurantes de la zona, Humberto decidió cambiar la carta de El coral. Junto con su cocinero Samuel Borda, comenzó a preparar los platos de la comida peruana. La clientela comenzó a llegar al restaurante hasta llenarlo todos los días.
Después de algunos años de tener el restaurante, un amigo le pidió que le preparara un banquete económico para el matrimonio de su cuñado. Lo que resultó un éxito.
Se mudó al distrito de San Miguel y se dedicó por completo a preparar banquetes. Fue justamete, en un banquete, donde conoció a la que luego sería su esposa. Esta actividad la realizó por unos 6 años, hasta que empezó la crisis económica del primer gobierno de Alan García. Su negoció de banquetes de fue a pique.
Con la crisis económica en el Perú y con su negocio de banquetes muy mal, decidió convertir su casa en restaurante. De nombre le puso la dirección de la casa, Costanera 700, y empezó a ofrecer los platos tradicionales.
Los clientes que asistían, le pedían cada vez más, platos a base de pescados y mariscos, por lo que decidió ofrecer en su restaurante, únicamente comida marina.
Su restaurante se convirtió rápidamente en un éxito. Empezó a ser visitado por políticos, empresarios, personas de las embajadas, e inclusive presidentes nacionales y extranjeros.
Fue Costanera 700, el lugar escogido en el año 1995, para que se llevaran a cabo las conversaciones entre los presidentes, Bucaram de Ecuador y Fujimori de Perú, durante la guerra limítrofe no declarada, que enfrentaba a los dos países.
En aquella oportunidad Sato preparó 14 platos para los presidentes, entre los que estaba su “ceviche de la paz¨. Luego de la reunión en el restaurante, se llegó a un acuerdo de paz, para la que se conoció como Guerra del Cenepa.
En el restaurante trabajan junto a Humberto Sato, sus tres hijos. Humberto se encarga de la atención al cliente, Franco del aspecto económico, y Yaquir de la cocina. El cocinero Samuel Borda, continúa trabajando con él.
En el Festival Gastronómico Mistura del 2010 fue homenajeado y considerado un Gurú de la cocina por el chef Gaston Acurio.
Su restaurante Costanera 700, es considera imperdible dentro del circuito gastronómico de lima, especialmente para los que gustan de la comida marina.



Andy Giancarlo Rutty Palacios


Ayer fuè el dia del queso helado arequipeño, aquì les dejo un poco de información para que sepan más de el :
Desde que el 18 de diciembre del 2012 el Consejo Regional del Gobierno Regional de Arequipa aprobara el Calendario Gastronómico y Productos Emblemáticos de Arequipa, cada cuarto domingo de enero se celebra el Día del Queso Helado Arequipeño.
El queso helado es el postre emblemático de Arequipa, nos recuerda el chef Eduardo Sernaqué, del restaurante Ari Qipay. "Normalmente se hace a baño María invertido en un bowl en forma de cono. Por conducción de frío se congelan primero no solo los bordes sino también el agua de la leche", explica el cocinero, aclarando que no se trata de un adoquín de leche.
El joven discípulo de grandes picanteras de la Ciudad Blanca aclara: "Al ser un recipiente cónico los lados son planos. Cuando se saca el queso que se va congelando parecen láminas de queso, de ahí el nombre".
Y aunque la receta tradicional -como la que prepara el productor artesanal José Pásara- incluye únicamente leche fresca, vainilla, coco y azúcar, Sernaqué nos confirma que al pie del Misti existen picanterías que han empezado a hacerlo con frutas: papaya arequipeña (La Nueva Palomino) y lúcuma (Tipika).
"Nosotros lo hacemos con tres leches para que sea más rico y lo trabajamos como si fuera un helado, para obtener un queso helado cremoso y con la menor cantidad posible de cristales de agua", señala el chef.
 si quieren saber donde ir para comer esta delicia pues aquì les dejo la direcciòn:
   Ari Qipay : parque de la amistad, Av. caminos del inca , cuadra 21 s/n, Surco.

Linda Alpelima Vera 

domingo, 26 de enero de 2014

 

Que tal esta receta ...les provoca


Brochetas de Cerdo.

Una propuesta genial lo de las brochetas de cerdo , muy facil de preparar , excelente para disfrutar de un fin de semana en familia .
Ingredientes para las Brochetas de Cerdo

*
Longaniza
*
Chorizo rojo tierno
*
Tocino fresco
*
Dátiles
*
sal c/n
* pimienta c/n
Preparación para las Brochetas de Cerdo
Poner en remojo las brochetas si son de madera, al menos media hora y luego untarlas con aceite.
Cortar los embutidos a trozos de 2-3 dedos de largo. Aplanar las tiras de tocino y cortarlas de una medida que sea lo suficiente larga para que pueda envolver un dátil.
Ensartamos en las brochetas a nuestro gusto , trozos de embutidos y de tocino con dátil. Asar al fuego hasta que estén cocidos. Lo acompañe con unas revanadas de pan.
 
provecho..está muy fácilde hacer
jaime





domingo, 19 de enero de 2014

Juane de Gallina Preparación


Receta de Juane de gallina, llegó junio y con ello la celebración más importante de la amazonía Peruana, la fiesta de San juan  que se celebra el 24 de junio, día del trabajador  y día también del Inty Raymi, fiesta de la Pacha Mama (Madre tierra) que se celebra en la sierra del Perú.
En esta ocasión  comparto contigo esta receta de los riquísimos juanes de gallina para ir a celebrar esta fiesta patronal de la amazonía. Se acostumbra  preparar este potaje el día 23 para salir a buscar un lugar  donde  se pueda dar un refrescante baño y comer nuestro Juane con la familia entera  pues el 24 es feriado  no laborable en toda la amazonía, se organizan fiestas en todos los balnearios de la zona además de otras representaciones artísticas y deportivas.
JUANE DE GALLINA
INGREDIENTES PARA PREPARAR LOS JUANES DE GALLINA:
1 gallina en presas
1 kilo de arroz de grano largo
18 huevos
20 aceitunas
1/3 de taza de aceite vegetal
2 cucharadas ajos molido
1 cucharada de palillo
1 cucharadita de comino
½ cucharadita de pimienta
1 cucharadita de orégano
2 hojas de laurel
½ cucharadita nuez moscada
1 cubito de concentrado de caldo de gallina
Sal al gusto
20 hojas de bijao
Pabilo para amarrar
CÓMO PREPARAR ESTA RECETA DE JUANE DE GALLINA:
Cocinar el arroz como acostumbra con sal completa, dejar granear e inmediatamente dejar enfriar en un envase  grande  como un tazón donde va  a preparar la mezcla de  los juanes.
ARROZ COCINADO
Sancochar 10 huevos y luego pelarlos, reservar.HUEVOS SANCOCHADOS
En una olla poner a calentar el aceite y hacer un aderezo con los ajos, palillo, comino, pimienta, nuez moscada, orégano, laurel y el cubito de gallina.
Cuando el aderezo esté dorado, aproximadamente 2 minutos, soltar las presas de gallina y dorarlas por cinco minutos en el aderezo, luego agregar 2 tazas de agua hirviendo, tapar la olla.
Cuando la gallina esté tierna echar sal al gusto, retirar del fuego  sacar las presas de la olla y reservar.
PRESAS DE GALLINA
El caldo que quedó en la olla donde se preparó la gallina echar sobre el arroz blanco y mezclar.
Batir los 8 huevos restantes con un tenedor  y echar 1 cucharadita de sal, volcar estos huevos batidos sobre el arroz ahora amarillo por el caldo de la gallina, mezclar para integrar todos los ingredientes y verificar la sazón.
HUEVOS BATIDOS
Pasar las hojas de bijao por el fuego directo de la cocina para amortiguarlas y evitar que se rompan al armar el Juane.
Procedemos a armar los juanes, para ello tomamos 2 hojas de bijao amortiguadas y las cruzamos, colocamos  una buena porción de la mezcla de arroz y huevos; yo utilizo dos  porciones  que caben en el cucharón donde sirvo las sopas.
ACOMODO
Rellenamos con una presa de gallina, un huevo sancochado partido en dos y dos aceitunas, luego cerramos el Juane con mucho cuidado para que las hojas cubran bien el preparado y no entre agua y estropee este potaje, amarramos  bien teniendo cuidado de  doblar las puntas que nos quedó para evitar nuevamente que entre agua a nuestro Juane.
Poner a cocinar en una olla con agua hirviendo y una cucharada de sal por espacio de una hora, luego escurrir el agua e inmediatamente poner los juanes boca abajo para que escurra todo el agua que pueda haber entre las hojas, dejar enfriar en un lugar fresco hasta el día siguiente.
HERVIDA
Servir directamente en las hojas acompañado con salsa de cebolla y ají charapita, además de un rico ingüiri (plátano sancochado) y un poco de  porotito (frejol) cocinado.
Esta receta de cocina rinde para 10 juanes aproximadamente.
El tiempo estimado de preparación es de 3 a 4 horas.
Publicado por: OSCAR MIGUEL LOPEZ OLIVERA 

viernes, 17 de enero de 2014

Flan al champàn: ( Este es un postre Francés)

Ingredientes para 5 a 6 personas:
- ½ botella de champagne brut
500ml de agua
250g de sémola fina
30g de azúcar
2 huevos


6 claras
mantequilla
jalea de grosellas o de frambuesas o de cerezas


Procedimiento:

Meter dentro de una cacerola la ½ botella de champagne con medio litro de agua, llevar a 

ebullición e incorporar la sémola esparciendo en forma de lluvia mientras se revuelve con una 

cuchara de madera, se deja cocer a fuego lento por 20 minutos sin dejar de revolver. Una vez que la sémola esté cocida quitar del fuego e incorporar el azúcar, revolver bien y 

bajar un poco la temperatura, agregar dos huevos enteros (un poco batidos), una pizca de sal 

mezclar muy bien. Paso siguiente se le agregan las claras batidas a nieve, en forma suave y 

envolvente.

Se enmanteca un molde grande o varios pequeños y se los llena con la preparación en ¾ 

partes, se lo lleva a cocer al horno suave a baño de María durante 30 minutos 

aproximadamente. Se lo retira y se deja tomar temperatura ambiente. Se coloca en una cacerolita la jalea elegida y se lleva al fuego agregándole el licor adecuado; 

utilizando preferentemente un kirsh o un guindado para el de cerezas, un licor de frambuesas 

para las frambuesas, etc.
Desmoldar el flan en un plato y cubrir abundantemente con la salsa tibia o caliente y servir.

Este tipo de elaboraciones se caracteriza por el tipo de masa con alto contenido graso e 

ingredientes de alta calidad y el rasgo distintivo se centraliza en los rellenos que incluyen 

mazapán, ricota, frutas frescas, etc.





Alpelima Vera Linda

domingo, 12 de enero de 2014

Algunas recetas  fáciles de preparar pisco sour, esta preparación les será de mucha ayuda para cuando no sepan que hacer de bebida en una fiesta familiar o alguna pequeña fiesta que tengan, aquí les dejo el video ...disfrutenlo!!

http://terratv.terra.com.pe/trs/video/486768


miércoles, 8 de enero de 2014

HITO 1 : COCINA PREINCA E INCA.
Durante la estancia de los reinos preincas e incas, se ha podido apreciar que se han podido adaptar a su medio: suelos, climas, ecosistemas, etc. Por ello, se pueden distinguir diversas especias utilizadas por los mismos. Según Rodolfo Hinostroza, los antiguos peruanos practicaban lo que hoy se llama elección genética y desarrollaban nuevas especias de plantas. De esta manera se les caracterizó como grandes agricultores, sembrando así : maíz papa, camote, oylluco, coca, frijoles, quinua, arracacha, maca, mashua, cañihua, payares, Tarry, quiwicha, maní, piña, guanábana, caimito, papaya, ciruela, guayaba y palta. Así mismo destinaban tierras para la actividad ganadera. Desarrollaron la crianza de: llamas, alpacas, vicuñas, tarukas, sachacabras, la perdiz, el pavo peruano, la walpa, el pato peruano. En cuanto a la pesca, se encuentran el toyo, el atún, la liza, la corvina, el lenguado y mariscos.
Caral, la cultura preinca más antigua, no se queda atrás, porque los habitantes de dicha cultura aprovecharon la cercanía que tenían con el mar y explotaron la pesca de mariscos y pescados u otros: la anchoveta, los camarones, algas marinas, choros y machas. A esto se le añade su consumo de vegetales como el maíz, papa, yuca, guayaba, fríjol, pallar maní, pacae, palta, calabazas, achira, camote, lúcuma y el zapallo. En consecuencia, como se puede apreciar, los caral tenían una dieta balanceada en alimentos ricos en proteínas. Otro punto de importancia, es el uso de especias como condimentos, como son el ají, achiote y palillo son vigentes en tiempos actuales.
Sara Beatriz Guardia también hace nombramiento a la especias ya mencionadas, pero explica como son utilizados en diferentes potajes, tales como la ensalada de maca, albóndigas con salsa de ashira, sopa de arracacha, puré de oca, guiso de Nashua, entre otros. En el libro ¨ la cocina de los incas, Rosario Olivas, narra sobre como utilizaban las especias en la vida diaria. Cierta parte de las especias eran destinadas a la alimentación, sin embargo también dedicaban una porción al aspecto religioso y ceremonial(festivo). ,Además, se sabe que algunos alimentos eran sagrados para ellos. La quinua, por ejemplo, se le llamaba grano madre y la utilizaban muchas veces para dar ofrenda a sus muertos.
Luego, es de importancia comprender cada combinación de especias, en la preparación de algún potaje, tenía una relación semántica determinada. Si nos enfocamos en insumos como el ají y la papa, se podrá recordar la creación de la causa (potaje que data desde el periodo observado en este hito), la cual era relacionada con la energía de la vida. Otro ejemplo, es la sopa de camarones (conocida como ¨chupe de camarones¨), la cual se prepara con los mariscos mencionados, agua, leche de auquénido, entre otros, y se le relaciona con el significado de amistad Por ejemplo, la chicha de jora era muy consumida en fiestas ceremoniales y por los señores gobernantes, por el inca principalmente. Otra situación es el uso de la hoja de coca como ofrenda a la pachamama, junto con habas y otras semillas. En cuanto al aspecto alimenticio, la autora resalta el uso de los excedentes de insumos en un estado tal que se puedan conservar por mayor tiempo. Inclusive hace mención de las carnes secas, así como de vegetales secos como el ají obtenidos gracias a una técnica de secado al sol.

HITO2: COCINA COLONIAL 
En el presente hito se distribuirá la informacional acerca de la gastronomía colonial en tres partes. En primer lugar, se hablara acerca de los insumos que se comenzaron a utilizar o que su uso se agudizo en esta etapa histórica del Perú. Como se verá, estos insumos fueron traídos por los españoles; además, se comenzaron a utilizar productos innovadores para la época. En segundo lugar, se tratara acerca de los principales potajes que se crearon en esta misma etapa. Esto ultimo, conlleva analizar las influencias culinarias externas, en especial la africana, cuya migración en esta época fue notoria; y, fusiones internas de los diversos potajes de las diferentes regiones de nuestro país. Por ultimo, también se hablara acerca de los utensilios necesarios para al preparación de potajes; esto ultimo, dentro del marco histórico colonial.
Los insumos para la cocina que fueron utilizados en la etapa colonial española son diversos. Estos fueron importados por los españoles, debido a la costumbre que estos tenían del consumo habitual de quesos, carnes, diversos vegetales, entre otros que en el Perú de la época no existían. Cabe resaltar, que estos productos son de descendencia Romana. Productos como el apio, el rábano, la lenteja, el nabo, las habas, el trigo, el olivo y la uva, de las que elaboran aceite y vino, insumos muy preciados en su cocina. Además, resulta necesario resaltar que el pueblo árabe también tuvo incidencia entorno a los insumos utilizados por el pueblo español; estos insumos árabes también fueron traídos al Perú por la población española. Productos como las hortalizas, y algunas frutas como la berenjena, la naranja, el limón, el dátil y el arroz. Todos estos insumos fueron empleados en la cocina de la época.
Sin embargo, en relación a los insumos utilizados en la cocina de la época en el Perú, cabe señalar que estos productos importados eran exclusividad de la elite colonial y de algunos pocos descendientes de indígenas. Por lo general, estos pueblos explotados consumían insumos típicos de la zona, como la quinua, mashka, papa, entre otros. Por otro lado, en relación a las carnes, como ya se menciono la población española trajo a los caprinos, cerdos, ganado vacuno, etc. En cambio, los pobladores nativos de Perú tenían insumos cárnicos como el cuy de las indias, camélidos, entre otros.
En relación a los potajes de la época, también se podría afirmar que hubo dos clases claramente marcadas. En la primera, la elite española y criolla del Perú, consumían potajes típicos españoles los cuales contenían productos del mismo origen. Sin embargo, los productos ya eran sembrados en suelo peruano. Esto resulto el punto de inicio para el despegue culinario de nuestro país. Los suelos ecológicos en nuestro país constituyen una fuente inacabable de microclimas que propician el cultivo de cualquier producto comestible. Potajes tales como las humitas, locros, chupis y ajiacos fueron creados en esta época de la historia peruana; esto se debió gracias a la introducción de nuevos insumos. Sin embargo, estos platos fueron exclusivos de la clase preferencial peruana de la época. En la población nativa peruana, también se aprovecharon estos productos. Se crearon potajes diversos con gran calidad culinaria. Al respecto, la tradicional pachamanca fue mejorada al introducirle las diversas carnes provenientes de la zona Europea. Por otro lado, los nativos costeños comenzaron a consumir el pescado, moluscos, crustáceos, etc., en este punto es cuando nace el popular plato peruano “ceviche”. 
Por otro lado, en esta época también se observo la introducción de esclavos africanos. Estos, fueron traídos para trabajar en diversas haciendas de la época. Es en este contexto, que incursionaron en la culinaria local. Resulta necesario recalcar que ellos no trajeron insumos como los españoles; sin embargo, fueron los iniciadores de una gran vertiente gastronomita como lo es la cocina afro peruana. Esto utilizando los desperdicios de sus amos españoles y comenzaron a inventar platos conocidos en la actualidad como anticucho, carapulca, sopa seca y otros que tienen como base las menudencias de ganado vacuno y avícola.
Una mención especial reciben los potajes elaborados en los diversos conventos limeños. La mayoría de estos eran dulces elaborados por las monjas. Dentro de los principales tenemos el manjar blanco, las almendras y avellanas confitadas, pétalos de rosa cuajados en almíbar, mazapanes, bizcochos, alfajores, el sango, el ranfañote, las cocadas, las mazamorras y una gran cantidad de dulces y potajes de sabor inigualable, conservando aún esta tradición conventos en las ciudades de Ayacucho y Arequipa.
Por ultimo, en relación a los utensilios de cocina usados en dicha época colonial se puede afirmar que no se realizaron mayores cambios a nivel de la culinaria local. Es decir, los nativos, siguieron utilizando utensilios como el batan, las rocas calientes, ollas subterráneas, entre otras. Por otro lado, los españoles trajeron a la par de los insumos y platos típicos, los utensilios necesarios para su preparación. Al respecto, vinieron al Perú con productos de origen romano, árabe y asiático. Estos fueron esenciales para el desarrollo de la culinaria peruana.

Publicado por: Oscar Miguel Lopèz Olivera.

lunes, 6 de enero de 2014


Las propiedades del aceite de Sacha Inchi
Beneficios en la salud:-Favorece el correcto desarrollo y funcionamiento tanto del sistema nervioso como del cerebro..
-Favorece el mejor funcionamiento del sistema digestivo.
-Fortifica los huesos y el sistema óseo
-Ayuda a reducir los niveles altos de colesterol
“El sacha inchi no es una medicina y no reemplaza ningún alimento, es importante que forme parte de nuestra alimentación diaria, sus grasos esenciales nos permitirá mantenernos saludables”, 
No es recomendable que los niños menores de dos años ingieran semillas, pero pueden consumir el aceite de Sacha Inchi en diversos alimentos.
Los niños mayores de dos años y los adultos pueden consumir a diario 12 semillas de Sacha Inchi (que equivalen a 30 gramos). Su consumo debe ser evaluado cuando hay sobrepeso y obesidad por ser un alimento con alto contenido en grasas.
“Si un alimento tan natural y beneficioso como el Sacha Inchi no se consume adecuadamente puede ser perjudicial para la salud”, finalizó la nutricionista.
Su inclusión en la dieta alimenticia de niños, jóvenes, adultos y mujeres gestantes resulta ideal gracias a su rico contenido de vitaminas, minerales y nutrientes naturales. Si compras semillas, guárdalas en un lugar fresco y oscuro para que sus ácidos naturales no se oxiden.

sacha-inchi

Andy G. Rutty Palacios

viernes, 3 de enero de 2014

FELIZ 2014 PARA TODOS!

Desde Asia hasta Latinoamérica, conozca las prácticas gastronómicas que el mundo celebra para que el Año Nuevo nos colme de éxitos. 

Históricamente, los peruanos comemos lentejas los días lunes porque nos trae buena suerte. Abundancia, se dice, para que no falte alimento… o dinero para comprarlo. Una tradición que no es exclusiva, pues en países como Italia el nuevo año se espera con un generoso plato de lentejas (que semejan pequeñas monedas) con ternera.
Costumbres similares a esta encontramos en todos los rincones del mundo. Y la revista “Saveur”, en su edición web, se encargó de darlas a conocer. Aquí citamos algunas tradiciones, que sazonamos con algo más de información..
Black-Eyed Peas
Puede que este Año Nuevo no deje de bailar algún tema de la célebre banda californiana, pero la costumbre que aquí citamos nada tiene que ver con la curvilínea Fergie y su banda. Sí con los “black-eyed peas”, nombre que reciben los frejoles castilla que se consume mucho en el norte del Perú, pero también en el sur de Estados Unidos en todo fin de año.
“Saveur” consigna esta costumbre y hace referencia a la sopa de verduras, frejoles y arroz, además del “Texas caviar” (ensalada de legumbres marinadas en vinagreta italiana y ajo picado). Suma a estas recetas la fórmula del “Saladu Ñebbe” africano, fresca entrada que lleva aliño de limón y algo de ají.
Se dice que la costumbre de comer estos frejoles fue llevada a los Estados Unidos por los judíos sefardíes, que llegaron a Georgia en la década de 1730.
Arenques y fideos
“En Polonia los arenques son considerados portadores de buena fortuna”, señala la publicación, que comparte con sus lectores una receta de ensalada con carne de este pescado. El chucrut o col agria suele ser otro platillo tradicional en esta época del año, no solo en Polonia, sino también en algunas regiones de Alemania.
Otra costumbre bastante difundida -y compartida por la colonia china en el Perú- es la que los asiáticos tienen cada vez que un año nuevo comienza: comer largos fideos, que no debe cortar, pues representan la longevidad.
CERDO Y GRANADA
“En muchas culturas latinoamericanas, el cerdo significa progreso”, apunta la web gastronómica www.saveur.com, que incluye la receta cubana del cerdo adobado en cítricos y rostizado al día siguiente.
Otra de las prácticas gastronómicas para atraer la buena suerte llega desde Turquía. “Saveur” destaca que en la puerta de entrada al Medio Oriente “la granada denota vida y fertilidad”, por ello el dip llamado Muhammara (preparación caliente y dulce hecha con pimientos, nueces y miel de granada) sería una buena elección para la Nochevieja.
Finalmente, las uvas. Costumbre que trajeron a esta parte del mundo españoles, que al dar las 12 de la Nochevieja comen una uva con cada campañada, la compartimos los latinos desde México hasta Chile. No olvide separar un racimo y pedir un deseo antes de llevarse una por una a la boca.
Y USTEDES, ¿QUÉ COSTUMBRE GASTRONÓMICA EMPLEARON EN LA NOCHE VIEJA?
Linda Katherine Alpelima Vera